Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
mi blog
Blog de kimisolish
« Blog
 
25 de Junio, 2012 · General

fechas civicas del mes de junio

FECHAS CIVICAS DEL MES DE JUNIO

01 de Junio: Día Internacional de la Cruz Roja
Asociación mundial creada en 1864, luego de la Convención de Ginebra, con el propósito de asistir a los heridos de guerra. Su acción se ha ampliado.
Filial en el Perú: Nace durante la guerra con chile: 4 de abril, 1879.


02 de Junio: Día del Prócer José Faustino Sánchez Carrión, “El Solitario de Sayán”

Considerado por los historiadores como el cofundador y organizador del Poder Judicial del Perú independiente, José Faustino Sánchez Carrión nació un 13 de febrero de 1787 en la ciudad de Huamachuco, ubicada en la región La Libertad.

A principios del siglo XIX el Seminario de Trujillo era dirigido por el padre Tomás González de Rivero. Allí, a los 15 años, inició José Faustino Sánchez Carrión sus estudios. Dos años después viajó a Lima para estudiar en el Convictorio de San Carlos, dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, donde se formó en un ambiente de tendencia liberal.

En el mismo Convictorio empezó a ejercer la docencia, dedicándose a la enseñanza de la matemática y de la filosofía. 1819 fue un año de alegrías y penas para el prócer: al tiempo que se graduaba de abogado, el Virrey Pezuela ordenaba su expulsión de la cátedra de filosofía ya que sus ideas eran demasiado innovadoras y revolucionarias.

Tras la muerte de su padre y de su esposa, doña Josefa Antonia Dueñas, Sánchez Carrión se alejó de la vida pública para dedicarse al cuidado de su pequeña hija.

Sin embargo, en 1822 rompió su silencio y participó en las discusiones que se generaron en torno a la forma de gobierno que debería asumir el Estado Peruano tras conquistar la tan ansiada independencia. En este contexto se formaron dos partidos: los monarquistas y los republicanos. Sánchez Carrión se declaró abiertamente republicano y llegó a enfrentarse a Bernardo Monteagudo. A partir de ese momento recibió el apelativo con el que pasaría a la historia: El solitario de Sayán.


HOMBRE DE LEYES
En 1822 José Faustino Sánchez Carrión integró el primer Congreso Constituyente del Perú como diputado por Trujillo y Puno, donde rápidamente destacó por sus dotes parlamentarias que le permitieron participar como principal redactor de la primera Constitución Política del Perú en 1823

Por esa época, sus planteamientos ideológicos los expresó a través de los periódicos La abeja republicana, El tribuno de la República Peruana y El correo mercantil.

Cuando el libertador Simón Bolívar llegó al Perú en 1823, se definía la batalla final por la emancipación de América. En ese momento Sánchez Carrión apoyó la decisión del Congreso de la República que otorgó la plenitud de poderes al libertador, convirtiéndolo en dictador.

En 1824 Bolívar designó a Sánchez Carrión como ministro general, jugando un papel importante en la lucha contra las huestes realistas. A finales de ese mismo año, el libertador lo designó ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Asimismo, el Congreso de la República lo declaró Benemérito a la Patria en grado heroico y eminente.

En febrero de 1825 Bolívar lo nombró vocal de la Corte Suprema de Justicia, pero la salud del prócer había decaído considerablemente. Finalmente, José Faustino Sánchez Carrión murió en Lurín el 2 de junio de 1825, a los 38 años de edad.

03 de Junio: Fallece Julio C. Tello

Al contrario de la corriente en boga a comiensos del siglo XX, Tello sostiene que las culturas autóctonas del Perú son producto de la experiencia del hombre en estas tierras y no por influencia foránea. A tal propuesta llega despues de largas investigaciones y viajes de exploración por todo el Perú. La piedra angular de su teoría es la "Cultura Chavíin" (1,500 a.n.e.), a la que consideró como matriz de las culturas peruanas prehispánicas. Las investigaciones realizadas en los últimos 60 años demuestran que la ruta cultural del hombre en el Perú se inició miles de años antes que Chavín , y si bien, no fue exactamente como lo propuso Tello, si ha quedado plenamente demostrado el origen autoctono de la cultura peruana.

Julio C. Tello nace el 11 de Abril de 1880, en Huarochirí, en la sierra de Lima. Sus padres, Julian Tello y María Asunción Rojas de Tello fueron campesinos. Tello se gradua el 16 de Noviembre de 1908, con la tesis "Antiguedad de la Sífilis en el Perú", grado que obtuvo por aclamación en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se doctoró en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en 1911. Ocupo el cargo de Diputado por Huarochirí ante el Congreso del Perú entre los años 1917 y 1929. Fundó el Museo de Arqueología Peruana en 1924. Murió el 7 de Junio de 1947 y fue enterrado en los jardines del Museo Nacional de Arqueología y Antropología, en Magdalena Vieja.

Realizó una amplia investigación arqueológica. Pero la mayor parte de su obra se encuentra aún inédita. Destacan sus libros sobre la Cultura Paracas y Chavín.

 04 de Junio: Día Mundial de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión
El 19 de agosto de 1982, en su periódico extraordinario de sesiones de emergencia sobre la cuestión de Palestina, la Asamblea General, consternada por el gran número de niños palestinos y libaneses inocentes víctimas de los actos de agresión de Israel, decidió conmemorar el 4 de junio de cada año el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión (resolución ES-7/8).

Una cantidad nada despreciable de 200.000 menores se ven obligados a ir a las guerras, las cuales dejan un reguero de muertes, huérfanos y mutilados. Estos ven cómo sus redes sociales, su desarrollo físico, psicológico y social se rompen al participar en la guerra. Graça Machel, primera dama de Sudáfrica y redactora del informe para la ONU sobre las repercusiones que tiene la guerra en los niños señala que «alcanzar la paz en el mundo implica encarar una serie de aspectos sobre la justicia social y económica, establecer una legislación creciente sobre el comercio de armas de guerra y prevenir los conflictos».

Sin embargo los niños y adolescentes también son víctimas de la violencia que se ejerce dentro del hogar, causadas estas por las relaciones de poder y posesión que se adjudican los padres con respecto a sus hijos. Existen múltiples maneras de maltratar a un niño dentro del hogar. No solamente a través del daño físico se puede infligir un castigo a un niño, es a través de la falta de atención, del maltrato psicológico como las más de las veces los niños reciben formas de violencia de parte de sus padres. Ello viene dado por la convivencia entre personas de edades y sexos diferentes que parten de un prejuicio basado en la idea de la legitimidad del desigual trato hacia sus semejantes por la simple razón de que tienen menos años de edad.

No hay que olvidar, sin embargo, que no sólo se ejerce violencia desde los adultos hacia los niños, también se ejercen maltratos físicos y psicológicos de manera horizontal: en las aulas se está demostrando en los últimos tiempos un aumento de la violencia de los propios niños y adolescentes hacia sus iguales, y hacia sus profesores, que sería necesario paliar desde su inicio por parte de la sociedad y las autoridades educativas.

05 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente
El Homenaje de Rosa García Costa:

- El cielo de mi pueblo -El cielo que yo adoro y en mis versos exalto,ese raro celeste tan profundo y tan alto,es el mismo que tiende su serena armonía en los dulces octubres, sobre la tierra mía.
Y en las claras estrellas, las estrellas que canto, las que alumbran mi vida como teas de encanto.son las que, por las noches,enjoyan aquel cielo como jazmines áureos,en un remoto vuelo...Ese cielo, esos astros, de indecible belleza
se ven desde mi pueblo: hasta alzar la cabeza.

07 de Junio: Aniversario de la Batalla de Arica y Francisco Bolognesi
La batalla de Arica que enfrentó a nuestro ejército con los invasores chilenos el 07 de Junio de 1880, es un ejemplo inolvidable de heroísmo y honor que honra a nuestro pueblo y a nuestros soldados, pero que enaltece, fundamentalmente, la figura del heroico coronel Francisco Bolognesi, jefe de la plaza, y a sus más cercanos colaboradores que decidieron entregar su vida en defensa de nuestra integridad territorial.

La guerra iniciada en abril de 1879 se desarrolló inicialmente en el mar, hasta la muerte gloriosa del almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos. Sin la defensa de nuestra armada, ya destruída, los chilenos se aprestaron a invadir los territorios apetecidos. Primero fueron derrotados en Tarapacá, pero luego se recuperaron y derrotaron a nuestro ejército en Tacna.

La ciudad peruana de Arica había quedado aislada y el coronel Bolognesi en gran inferioridad numérica se prestó a defenderla. Asediado por tierra y por mar, Bolognesi escuchó el pedido de rendición que le hacían los chilenos a quienes toda resistencia les parecía inútil; pero la respuesta de Bolognesi al emisario chileno fue la inmortal: "Tengo deberes sagrados, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", respuesta que fue ratificada por sus jefes y oficiales.

La batalla se realizó inexorablemente el 07 de Junio de 1880 en el morro de Arica y Bolognesi, junto a lamayoría de sus jefes, incluyendo al heroico coronel Alfonso Ugarte, murieron defendiendo el honor nacional.

Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza. En medio del caos inicial, soldados chilenos dispersos asesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las puertas de la iglesia de la ciudad y cometieron destrozos y saqueos, hasta que los comandantes chilenos lograron restablecer el orden. Entre las víctimas civiles estuvo el comerciante italiano Santiago Carniglia asesinado en su tienda. Asimismo, más de 300 cadáveres de combatientes peruanos fueron arrojados al mar desde la cima del morro.


07 de Junio: Día de la Bandera
En una plácida tarde de reposo merecido, el General Don José de San Martín se encontraba en su campamento de la calica Bahia de Paracas, cuando vio zurcar el cielo un abandada de “parionas”, aves zancudas de los lagos vecinos, que se caracterizan por tener rojas las puntas de sus grandes alas blancas. Esa graciosa combinación de colores, inspiró al General a tomarlos para la confección de la insignia, del lábaro que guiaría a los soldados como la sangre generosa que se venía derramando por la santa causa de la Libertad y blanca como los Andes eternos y la Limpieza de los propósitos que guiaron sus actos en procura de dar libertad a los pueblos sometidos a extraño Poder.
Aquella Bandera que con el bicolor formaban cuatro triángulos, con el sol naciente en el centro y entre laureles que simbolizaban la gloria, tuvo cambios diversos, hasta la ley del Congreso de 1825 que determinó las tres bandas verticales, una blanca entre dos rojas.

- A la bandera -
La tejieron con jirones arrancados de la gloria,
puso Dios besos de auroras
en los hilos de sus mallas;
y sedienta y anhelosa del laurel de la victoria
presidió como una virgen
el fervor de las batallas...
Coronadla de canciones, de plegarias yd e amores!
Es la madre que os quiere, es la patria toda entera y no hay dicha, cuál la dicha de morir bajo sus flores del jardín inmaculado de esta plácida BANDERA!


08 de Junio: Día Mundial de los Océanos
Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales.
El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.

De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.

En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.

Fuente: Calendario de ambientum

       
 
12 de Junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil
En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.

El Día mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT, la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.

 12 de Junio: Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza

Chachapoyas, capital del departamento de Amazonas, es la cuna de uno de los más ilustres próceres de la independencia nacional: don Toribio Rodríguez de Mendoza. Sacerdote, maestro y tribuno, formó a una nueva generación de patriotas en las ideas revolucionarias y compartió las responsabilidades de nuestro primer Congreso Constituyente cuando nació la República del Perú.

Toribio Rodríguez de Mendoza nació el 15 de abril de 1750 y su infancia transcurrió en Chachapoyas, su ciudad natal. Posteriormente siguió estudios en el Seminario de Trujillo, desde donde viajó a Lima en 1766 para realizar estudios superiores.

Rodríguez de Mendoza se destacó como un estudiante brillante y obtuvo el grado de doctor en Teología en la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima.

Fue profesor de Filosofía y Teología en el Real Convictorio de San Carlos, donde llegó a ser rector. El maestro fue uno de los primeros hombres en avizorar la transformación que traería la independencia y quiso formar una clase dirigente, con auténtico sentido peruanista. Por ello, convirtió el colegio en un centro educativo de primer orden en el que se formaron muchos próceres de la independencia.


Se preocupó también por la educación popular, confiando en que la unidad del idioma sería el camino para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco. Sus discípulos y amigos fundaron la Sociedad Filantrópica para propagar la revolución americana, de definida tendencia antimonárquica. Miembro de la sociedad Amantes del País, colaboró en El mercurio peruano y fue el primero en firmar el Acta de la Independencia.

Al llegar la expedición libertadora de don José de San Martín, la ancianidad no impidió que el viejo luchador abandone su retiro para ponerse a las órdenes del gobierno libertador. De esta forma tiene la oportunidad de tomar parte en el nacimiento de la República del Perú como miembro del primer Congreso Constituyente.

Un peruano destacable

Toribio Rodríguez de Mendoza fue un guía valioso y acertado en el Congreso Constituyente. Ecuánime y sereno, navegó con firmeza entre el torbellino de pasiones que desencadenó la independencia. Vivió lo suficiente para regocijarse con el triunfo de Ayacucho y murió en 1825 sabiendo que el Perú era “libre e independiente por la voluntad general de los pueblos”.

En la actualidad, el Estado Peruano le rinde homenaje a través del Tribunal Constitucional de la República, que instituye la medalla Toribio Rodríguez de Mendoza para galardonar y distinguir a las personas e instituciones que contribuyen con la defensa de la Constitución y de los Derechos Humanos.

Asimismo, el departamento de Amazonas, en honor a su ilustre hijo, designa con su nombre a una de sus provincias, situada en la selva alta y que destaca por sus grandes atractivos naturales, diversos potajes y fiestas populares.

El 18 de septiembre del año 2000 se creó en dicha región la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, institución rectora de la cultura, la ciencia y la tecnología en Amazonas.

14 de Junio: Día Mundial del Donante de Sangre

Cada cuatro segundos alguien requiere sangre con urgencia y de un 100% de sangre que se requiere, sólo se repone el 65%; apenas el 2% de lo repuesto es donado voluntariamente.

Donar sangre puede salvar una o incluso varias vidas si ésta se separa por componentes –glóbulos rojos, plaquetas y plasma–, que pueden ser utilizados por pacientes con enfermedades específicas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elegido el 14 de junio como el Día Mundial del Donante de Sangre para reconocer a todas aquellas personas que donan este tejido y salvan la vida de alguien más.

Un hombre puede donar hasta cinco veces al año y las mujeres de tres a cuatro veces, dejando un espacio de 45 a 50 días.

Al poder necesitar una donación de órgano y/o tejido en cualquier momento de la vida, el Instituto Carlos Slim de la Salud impulsa el programa “Héroes por la Vida” en favor de la donación voluntaria. La iniciativa tiene como objetivo fomentar la cultura de la donación y gestión de órganos y tejidos para aquellos que los esperan como opción única de vida.

En México, como en el resto del mundo la tarea todavía es enorme. La demanda de órganos y tejidos para trasplante supera por mucho la oferta. En palabras de Rodolfo Rojas, coordinador de trasplantes del Instituto Carlos Slim de la Salud, “la donación de un familiar vivo o de un donador que perdió la vida y su familia aceptó donar sus órganos o tejidos no sólo es un acto de altruismo y humanismo, es darle vida a los miles de pacientes que esperan una transfusión o un trasplante”.

Las donaciones de sangre contribuyen a salvar vidas y a mejorar la salud y la recuperación es inmediata. El volumen de sangre se recupera en cuestión de horas y la incorporación de todos los elementos celulares que se extraen en una donación tarda de cuatro o seis días, sin que ello implique ninguna alteración en caso de cualquier análisis posterior. La única recomendación es no hacer esfuerzos en las horas posteriores a la donación.

Dar sangre periódicamente ayuda a prevenir la escasez en hospitales y clínicas. Debido a que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable, se necesitan donaciones regulares para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise.

CIFRAS EN MÉXICO
- En México la recuperación de sangre es de menos del 65% del 100% necesario (en Latinoamérica es de a penas 37%).
- Del total de la sangre donada, sólo el 2% es voluntaria.
- 90% de 6 mil 500 donadores (cifra anual de 2011) acude porque tiene a un ser querido hospitalizado.
- De los 80 países del mundo con un bajo índice de donaciones de sangre (menos de 10 donaciones por cada mil personas), 79 son naciones en desarrollo (es el caso de México).

¿CÓMO SE CLASIFICA LA SANGRE?
La sangre se clasifica en 2 formas: por su grupo: A, B, AB y O; y por su factor RH: positivo o negativo: A+ A- B+ B- AB+ AB- O+ O-. De la combinación de ambas formas se obtienen los 8 tipos de sangre humana existentes.

REQUISITOS PARA DONAR SANGRE

- Tener entre 18 y 65 años.
- Pesar más de 50 kg
- Gozar de buena salud (no estar anémico o enfermo al momento de donar)
- No haber donado sangre en los últimos 2 meses (se puede donar sangre hasta 4 veces al año con intervalos de 3 meses).
- No tener caries dentales
- No ingerir bebidas alcohólicas 24 horas antes

SÍ pueden donar aunque:

- Tengan la menstruación.
- Tomen anticonceptivos orales.
- Hayan tomado aspirina y antinflamatorios (en este caso se deberá avisar al médico).
- Sean alérgicos si no están en la fase crítica de la enfermedad.
- Sean alérgicos a los antibióticos.

NO pueden donar:

- Enfermos de hepatitis B o C, sida, sífilis y todas aquellas enfermedades que se transmiten por la sangre.
- Diabéticos
- Epilépticos
- Enfermos graves y/o con enfermedades graves

NO pueden donar temporalmente:

- Los que hayan sufrido una intervención quirúrgica (deben esperar de 3 a 6 meses y hasta 1 año en el caso de recibir una transfusión).
- Si se han vacunado: de la gripe, 3 días; de hepatitis, 7 días.
- Si se han realizado viajes a países tropicales (principalmente por el riesgo de Malaria): 1 año
- Embarazos: Durante el embarazo no se puede donar y después hay que esperar tanto tiempo como haya durado el mismo.
- Es conveniente evitar donar sangre si se ha realizado cualquier actividad o conducta de riesgo, entendiendo por éstas todas aquellas acciones en las que puede existir contacto de sangre con sangre, como intercambio de navajas, jeringas o cepillos de dientes, mantener relaciones sexuales sin preservativo, acupuntura, tatuajes, piercing, entre otras. Ante la sospecha originada por una conducta de riesgo se deberá evitar la donación en el plazo de un año y posteriormente hacerse un examen de sangre, debido a los largos periodos de ausencia de síntomas de las enfermedades que se pueden contraer.

 7 de Junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

La Asamblea General de Naciones Unidas designó, en 1994, el 17 de junio como "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía". Este día marca el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la DesertificaciónVentana nueva.

La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva. Según Ecologistas en Acción en España el 40% del suelo esta amenazado por los procesos de desertificación, pero a pesar de ello, el Ministerio de Medio Ambiente ha sido incapaz de detener la desertificación, principal obligación contraída por el Gobierno español tras firmar, en 1996, el Convenio de Lucha contra la Desertificación.

Aunque los sucesivos gobiernos han recalcado que la protección de los suelos es una de las prioridades del Estado, la realidad es que este aparente interés se desvanece entre promesas y retóricas vacías. Está claro que a pesar de que el diagnóstico cartográfico y científico del problema inducen a pensar que se sabe técnicamente como frenarlo no se toman las medidas adecuadas.

España se encuentra a la cabeza de los países desarrollados afectados por la desertificación. Uno de los principales factores desencadenantes de esta situación es la erosión o pérdida de suelo fértil. El 42% del territorio español, 21 millones de hectáreas, está sometido a procesos de erosión que superan los límites tolerables, (pérdidas de suelo de 12 toneladas por hectárea y año) y el 12%, 6 millones de hectáreas, está sometido a erosión muy severa, con pérdidas de suelo superiores a 50 toneladas por hectárea y año. Para el conjunto del Estado se calcula una pérdida total anual de suelo de 1.156 millones de toneladas. Si se tiene en cuenta que la tasa de formación de suelo varía entre 2 y 12 toneladas por hectárea y año, se reparará en la magnitud del problema. Las zonas más afectadas se encuentran en Andalucía, Castilla-La Mancha, Levante y Murcia.

Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. Pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.

Para Ecologistas en Acción, las actuaciones en materia de protección de suelos deben tener como principal objetivo el desarrollo de una gestión sostenible de las tierras agrícolas, de los recursos hídricos y de la ordenación del territorio. Sin embargo, las políticas que lleva a cabo el Gobierno en materia agrícola, urbanística e hidrológica se alejan cada vez más de un modelo de desarrollo sostenible que pudiera prevenir la degradación de nuestras tierras.

Tercer domingo de Junio: Día del Padre

La idea de celebrar el día del padre ocurrió en 1909, cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd, de Washington.

Esta mujer quería homenajear a su padre, quien era un veterano de la guerra civil llamado Henry Jackson Smart, que enviudó cuando su esposa murió durante el parto de su sexto hijo y, a partir de ahí se hizo cargo de criar a sus niños cumpliendo el rol de padre y tratando de cumplir el de madre.

Fue después en que la señora Dodd se dió cuenta que su padre había sido un verdadero ejemplo al criar a todos sus hijos con verdadera educación y valores, y como el señor Smart había nacido el 19 de junio, ella propuso el día de su cumpleaños como día del padre.

El primer día del padre se celebró el 19 de junio de 1910 en Spokane Washington. En ese mismo tiempo en varias ciudades a través de Estados Unidos la gente comenzaba a celebrar "El Día del Padre".

La idea de instituir un "Día del Padre" fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, En 1924 el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre e hizo el día del padre como una celebración nacional. Finalmente en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación presidencial que declaraba el 3er. domingo de junio como día del padre.

México al igual que otros países Latinoamericanos adoptaron el tercer domingo de Junio como día oficial del padre.

El Día del Padre es un día festivo para celebrar la paternidad y crianza por hombres, como el Día de la madre celebra la maternidad y la crianza materna. Típicamente dar regalos a los padres y celebrarlo en familia es el principal evento del día.

El Día del Padre se celebra en diferentes fechas del año según el país, como se ve más abajo. Al igual que el día de la madre muchas familias acostumbran reunirse y realizar alguna convivencia en nombre de los padres, abuelos o padrastros. Se organizan las familias para preparar algún platillo, se les reparten obsequios a los papás o simplemente se trata de que ellos pasen un rato agradable en compañía de toda su familia.

El día del padre es un día no solamente para honrar a nuestro padre, sino a todos los hombres que actúan como figura del padre. Celebrar a los padrastros, a los tíos, a los abuelos, y en general a la figura paterna, ya que todos son acreedores a que se les celebre el Día Del Padre.

 Poema a mi padre Autor: Manuel Gutiérrez Nájera -
Padre, en las recias luchas de la vida
cuando mi pobre voluntad flaquea.
¿Quién sinó tu me alientas en la caída?
¿Quién sino tu me ayudas en la pelea?
Todo es mentira, falsedad y dolo,
todo en la sombra, por la espalda hiere;
sólo tu amor, ¡Oh padre!, tu amor solo,
no tiene engaño, ni doblez, ni muere.
En mi conciencia tu palabra escucho,
conmigo siempre por doquier caminas,
gozas si gozo y cuando sufro mucho,
sin que yo te muestre lo adivinas.
¡Ah! ¿Que fuera de mi sin tu consuelo?
En este mundo mi ventura, ¿Oh padres!
consiste sólo en aspirar el cielo,
gozar tu amor y el de mi santa madre.

20 de Junio: Día Mundial del Refugiado

Empieza el ruido. Poco a poco, los primeros murmullos parecen salir de un altavoz. Hasta que por fin, una vez más, se hace de día en el campo de refugiados más grande del mundo.

Con el sol llegan los nuevos. Familias ataviadas con hatillos de tela, otras desnudas sin más pertenencia que el desarraigo. Y la sed.

En la escuela toca dibujo. El profesor recoge los resultados sin recordar ya su sobresalto del primer día. Disparos, sangre, cuerpos, bocadillos que chillan y lágrimas. Les ha pedido que recuerden la huida. A partir de aquí, piensa, “todo irá hacia delante”.

El campo de Dadaab (Kenia) acoge hoy a más de 460.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, según Acnur. “Cuando llegan aquí, los niños sólo han visto violencia, abusos y balas”, comenta a lainformacion.com Emmanuel Nyabera, responsable de comunicación del Alto Comisionado de Naciones Unidas para el Refugiado en Kenia.

Muchos, ni siquiera saben lo que es un colegio, una pizarra o un profesor. El primer día de clase es una jornada de celebración. Comienza para ellos una nueva vida. Las lagunas no importan. La solución para “ponerse al día” son cursos acelerados de aprendizaje básico, en los que se enseñan las bases de primaria. Más de 1.500 niños en Dadaab ya han comenzado a sumar o leer sus primeras palabras.

Para superar el trauma que supone la huida y la violencia del viaje hasta el campamento, es fundamental la sensación de estabilidad y seguridad, explica Nyabera. Por ello, la rutina de ir a clase todos los días ayuda a los niños a recuperarse. Les proporciona protección psicológica y capacidad de desarrollo personal.

Para las organizaciones humanitarias es fundamental que la educación comience durante el primer estadio del flujo del refugiado, inmediatamente después de que la protección y la comida estén cubiertas. En Dadaab se han habilitado catorce colegios y escuelas de primaria, y seis de secundaria.

Normalmente, son los propios refugiados quienes lo buscan desde el principio. “Lo primero que suelen preguntar los padres nada más llegar es: ¿hay médico y maestro?”, comentan desde Acnur.

Ir a la escuela en los campos es completamente gratuito para ellos. Además, en algunos como el keniata Dadaab, las organizaciones humanitarias permiten que los niños que no son refugiados pero viven y deambulan alrededor de los campos, también acudan a los colegios dentro.

La seguridad de estar controlados en clase también aleja a los niños de los peligros de los gigantescos complejos del tamaño de una ciudad. “Evitamos riesgos. Por ejemplo, muchas niñas, incluso pequeñas, han sido atacadas y violadas cuando iban a buscar agua para la familia”, cuenta SaveTheChildren. “La educación debe ser parte de la respuesta humanitaria a las emergencias”.

En los campos que acogen niños de países islámicos, comenta la organización, la educación contribuye a asegurar la futura integración de colectivos marginados en su propio país, como las niñas cuya tasa de analfabetización roza el 70 por ciento en Somalia, por ejemplo.

Muchas veces, la falta de recursos ni siquiera es un problema. Bajo tiendas o carpas y con lonas de plástico convertidas en pizarras, cientos de niños responden a coro "One, two, three, four… “.

La escasez de profesorado se gestiona con cursos de formación a algunos refugiados adultos, que se convierten en maestros. Actualmente, se consiguen cuotas de un profesor por cada 100 alumnos aproximadamente, indican desde Acnur.

“Con menos medios, seguimos el mismo programa escolar que exigen los colegios oficiales de Kenia. Esto incluye matemáticas, ciencias, inglés, suahili, etc. Nuestro mayor problema es el número de alumnos. Muchas veces las clases están superpobladas”, comenta Nyabera. A pesar de que una tercera parte de los aproximadamente 200.000 niños de Dadaab, aún no acude a la escuela.

La mayor satisfacción para Emmanuel es que hoy, 20 años después del comienzo de Dadaab, algunos estudiantes que nacieron aquí han vuelto a sus países ya universitarios.

“Gracias a nuestra formación algunos han conseguido becas para estudiar en universidades africanas de prestigio. Y ahora, más de dos décadas después, han vuelto a casa para trabajar en el futuro de sus países”.


22 de Junio: Fallece Manuel Gonzáles Prada

Escritor y político peruano. Perteneciente a una familia aristrocrática de origen colonial, se definió desde su juventud como un político de ideología próxima al anarquismo y, en un intento de luchar contra la corrupción del sistema, acabó por fundar la Unión Nacional y publicar diversos ensayos y artículos en los que ponía de manifiesto su radicalismo político, anticlerical e indigenista (Páginas libres, 1894, Horas de lucha, 1908).

Durante la guerra entre Perú y Chile (1879) luchó en las filas peruanas, y con la posterior ocupación chilena de su país se recluyó por tres años en su casa como señal de protesta. En 1912 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Lima, fundó el Círculo Literario y se erigió en el guía político y literario de un sector de la juventud peruana.

Su formación literaria, autodidacta, se centra en los clásicos españoles, los simbolistas franceses y algunos autores alemanes (Goethe, Schiller, Körner...) que él mismo tradujo. Sobre esta base, llevó a cabo una renovación métrica y rítmica de la lírica en castellano, que expuso en el tratado titulado Ortometría. Apuntes para una rítmica (publicado en 1877), e introdujo estrofas métricas provenientes de la lírica medieval francesa e italiana, y composiciones persas que conoció en su adaptación inglesa.

23 de Junio: Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública

En la conmemoración anual del Día para la Administración Pública rendimos tributo a los funcionarios públicos de todo el mundo que han mejorado la vida de otras personas en su comunidad.

La función pública no siempre es un camino profesional fácil, pero puede ser una opción sumamente gratificante por la oportunidad que brinda de hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo.

En una era en la que los problemas cada vez revisten mayor complejidad, ya se trate del cambio climático, la inseguridad alimentaria o la crisis financiera y económica, el mundo necesita más que nunca funcionarios públicos creativos y brillantes. El Premio de Administración Pública de las Naciones Unidas de este año nos permite constatar que la innovación va en aumento en todo el mundo. En la conmemoración del Día para la Administración Pública en Barcelona, las Naciones Unidas se disponen a premiar los logros de 33 instituciones públicas.

En algunos casos, estas instituciones han utilizado la tecnología para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas de los servicios públicos. En otros casos, han creado programas sociales para formar y dotar de oportunidades a grupos marginales. Todos los ganadores y los finalistas tienen historias estimulantes y llenas de fuerza que contar, así como mejores prácticas que compartir*. Les felicito por la originalidad de sus ideas, por su afán de trabajo y por su vocación de prestar un servicio público excelente.

Confío en que los ganadores hagan germinar otras iniciativas locales, regionales y nacionales, y motiven a los jóvenes a considerar la posibilidad de una carrera en la administración pública. Para derrotar a la pobreza, la enfermedad, el analfabetismo y la desigualdad de género, y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015, es necesario que atraigamos la administración pública a un caudal cada vez mayor de jóvenes ambiciosos dispuestos a poner sus aptitudes tecnológicas y científicas al servicio del bien común.

En el Día para la Administración Pública, doy las gracias a todas las personas que trabajan en la actualidad al servicio de su localidad, su ciudad o su país, y aliento a los jóvenes ciudadanos de todo el mundo a que consideren las trayectorias profesionales, dinámicas y diversas, que brinda en la actualidad la administración pública.

23 de Junio: Día Mundial del Olimpismo

Se promovió desde la constitución del Comité Olímpico Internacional (COI) el 23 de junio de 1894 y tiene entre sus objetivos, ''contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud mediante el deporte, practicado sin discriminaciones y dentro de un espíritu olímpico que implica comprensión mútua, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio.

A partir de ese año, cada 23 de junio se celebra el Día Mundial del Olimpismo y de acuerdo a la Carta Olímpica, el Olimpismo está concebido como ''una filosofía de vida, que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Aliando el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales''.

Del Olimpismo moderno sugió el Movimiento Olimpico (dirigido por el COI). que tiene por objetivo contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud a través del deporte.

El Comité Olímpico Internacional (COI), que a través de los años se ha constituido en uno de los organismos más importantes e influyentes a nivel mundial, conmemora en esta fecha otro aniversario de fundación con la celebración en todos sus países afiliados, que suman más de 200, del Día del Olimpismo.

24 de Junio: Día del Campesino
Hasta 1969 por una disposición convencional, bastante discutible se celebraba en el Perú anualmente el Día del Indio en esta misma fecha. Y la verdad es que la denominación del caso conmemorado carecía de significado desde el punto de vista semántico, puesto que indio es derivado de indígena y esta palabra abarca cuanto es oriundo de un lugar, sin mayor penetración expresiva.
Fue por lo mismo que en 1969 el Gobierno de la Nación dispuso que en adelante se denominara el Día del Campesino Peruano, el 24 de Junio de cada año, en homenaje a ese ser que en la cotidiana tarea del campo, renueva la vida y aumenta el vigor de la existencia de la Nación, por la producción de la tierra.
Dentro de la acepción de Campesino peruano, están el que llamamos indio, el mestizo, el peruano en general, que desde niveles diversos trabaja la tierra para devolverle sus viejos atributos de Madre, que tuviera en el apogeo del Imperio Inca.

26 de Junio: Día del Registro del Estado Civil

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil -RENIEC-, se crea mediante Ley Nº 26497, en concordancia con los Artículos 177º y 183º de la Constitución Política del Perú, como un organismo autónomo con personería jurídica de derecho público interno.

Es autoridad, conforme su Ley Orgánica, con atribuciones exclusivas y excluyentes en materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera, responsable de organizar y de mantener el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales, adoptar mecanismos que garanticen la seguridad de la confección de los documentos de identidad e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil, así como asegurar la confiabilidad de la información que resulta de la inscripción.

RENIEC, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, es un organismo público autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público interno y goza de atribuciones en materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera. Fue creado por Ley N° 26497 de fecha 12 de julio de 1995.

Es el organismo técnico encargado de la identificación de los peruanos, otorga el documento nacional de identidad, registra hechos vitales: nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil.

Somos autónomos por mandato de la Constitución y la ley, razón por la cual no pertenecemos a ningún sector del poder Ejecutivo, Legislativo ni del Poder Judicial. Somos un organismo que cuenta con la mejor tecnología informática actualizada, además de personal calificado para desempeñarse con éxito en la actividad de registro e identificación de personas como en la aplicación de normas, procesos y procedimientos que rigen esa actividad.

Organizamos y mantenemos el registro único de identificación de las personas naturales; es nuestra razón de ser, existimos respondiendo a la necesidad de administrar y dirigir el sistema registral de los peruanos, que involucra el registro civil, registro de personas y registro de naturalización, lo que constituye el registro único y base de datos de identificación de todos los peruanos.

En épocas electorales, la única participación del RENIEC es la de proporcionar el padrón electoral inicial al Jurado Nacional de Elecciones, para que éste lo apruebe y a su vez lo remita a la Oficina Nacional de Procesos Electorales como padrón electoral oficial a utilizar el día de las elecciones.

26 de Junio: Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

La tortura es uno de los más grandes abusos en contra de los Derechos Humanos. Sin embago, hoy en día más de la mitad de los países del mundo la siguen aplicando.

La Declaración de Derechos Humanos en su artículo 5 dice que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos y degrandates. De igual forma, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles Inhumanos y Degradantes, desde su entrada en vigor en 1987, trabaja a favor de la abolición de la tortura. Pese a esto, y a que en el año 2001, 123 de 189 estados miembros de Naciones Unidas, ratificaron dicha Convención, cada año miles y miles de personas huyen de su patria para salvar sus vidas y para evitar ser sometidos a torturas.

El 12 de diciembre de 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente al 26 de junio como el Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, con la esperanza de generar la solidaridad hacía las víctimas y sus familiares, así como el tratamiento y la rehabilitación de las mismas.

26 de Junio: Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
En 1987, la Asamblea General decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112 Documento PDF), de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987.

El final del primer siglo de fiscalización de drogas (que comenzó en Shanghái en 1909) coincidió con la terminación del decenio dedicado a la acción común para contrarrestar el problema mundial de las drogas (iniciado en 1998 por la Asamblea General en su período extraordinario de sesiones sobre las drogas). Estos aniversarios estimularon la reflexión sobre la eficacia y las limitaciones de las políticas sobre drogas. El examen culminó con la reafirmación de que las drogas ilícitas siguen planteando un peligro para la salud de la humanidad. Por ello, las drogas están, y deben seguir estando, controladas. Habida cuenta de ello, los Estados Miembros confirmaron su apoyo inequívoco a los convenios y convenciones de las Naciones Unidas que han establecido el sistema de fiscalización internacional de drogas.

la Asamblea General reconoció que, pese a los redoblados esfuerzos de la comunidad internacional, el problema mundial de las drogas seguía poniendo en grave peligro la salud y la seguridad pública y el bienestar de la humanidad, en particular de los niños y los jóvenes, y amenazando la seguridad nacional y la soberanía de los Estados, y que socavaba la estabilidad socioeconómica y política, así como el desarrollo sostenible. En la resolución se acogía con beneplácito la decisión de la Comisión de Estupefacientes de convocar una serie de sesiones de alto nivel durante su 52° período de sesiones, a fin de evaluar el progreso realizado desde 1998 en la consecución de los objetivos y las metas establecidos por la Asamblea General en su vigésimo período extraordinario de sesiones; determinar las prioridades futuras y los ámbitos en que se requiriesen medidas adicionales, así como las metas y los objetivos que habrían de fijarse en la lucha contra el problema mundial de las drogas después de 2009; y adoptar una declaración política y otras medidas de fomento de la cooperación internacional. La Asamblea alentó a la Comisión y a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito a que prosiguieran su labor de fiscalización internacional de drogas e instó a todos los gobiernos a que prestasen el máximo apoyo financiero y político posible a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, de manera que pudiera proseguir
26 de Junio: Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales
Los bosques tropicales están entre los ecosistemas más complejos e importantes del mundo En América del Sur tenemos el bosque amazónico, en Asia los bosques secos del Sur, en América Central los bosques nubosos y en África, los bosques abiertos del Este y del Sur. Cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre, aunque albergan el 70% de la diversidad del planeta, por ello son una fuente significativa de recursos.

La diversidad en estos bosques es tan extensa que el hombre no ha podido clasificar y nombrar las especies que en ellos habitan en su totalidad, y tristemente muchas de ellas están extinguiéndose poderla registrar. Sin embargo, no nos damos cuenta de su importancia, tanto que la tasa de deforestación de Perú es de 261.54 ha/año, estamos refiriéndonos a 725 hectáreas por día.

En realidad esto es causado por la tala ilegal. La idea de celebrar el día internacional de los bosques Tropicales tiene como objetivo el fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente, usando recursos del mismo medio e involucrando a los sistemas sociales, económicos y políticos, debido a que un manejo adecuado de los bosques tropicales nos daría frutos sobre todo en nuestra economía además de una vida saludable

29 de Junio: Día del sacrificio de José Olaya
José Olaya y Balandra considerado como uno de los mártires de nuestra Emancipación. Nació en la caleta de Chorrillos, formándose en las riesgosas tareas del mar, en procura del sustento de los suyos, como ayudante de su padre y, a la muerte de éste, se constituyó en sostén de su familia, extrayendo a diario el fruto del mar para negociar en los pueblos vecinos y en la ciudad absorbente de Lima.
Conocía como experto los secretos del mar, era su ambiente familiar. En 1820 José Olaya ofrece sus servicios como correo secreto por una vía que no estaba vigilada por los esbirros del gobierno colonial; esa vía era el mar, ancho y solitario, su confidente y su amigo.
Entusiasmado con la Proclamación de la Independencia hecha por el Libertador Gral. José de San Martín en Julio de 1821, discretamente actuaba en la medida de sus posibilidades contribuyendo con su granito de arena en la consolidación de la Independencia nacional.
Fue en 1823 cuando las fuerzas peruano-colombianas que dirigían Bolívar y Sucre reclamaron la colaboración personal a don José Olaya y Balandra para actuara de mensajero entre las fuerzas de mar que utilizaban la tranquila bahía de Chorrillos, y el cuartel del General Sucre en el Callao, así como el intercambio de comunicaciones con los elementos de la revolución, residentes en Lima. Olaya pensó que el uso de su barquilla podría despertar sospechas a los desesperados vigías del gobierno colonial. Y optó por valerse de sus extraordinarias facultades de nadados, de recio lobo de mar, para cumplir sus misiones cotidianas a simple y esforzado nado, en la mas titánica y callada misión. Sin embargo el 27 de Junio de 1823 los vigías del virrey sorprenden al patriota Olaya saliendo de la residencia de doña Juana de Dios Manrique de Luna, en la calle de la Acequia Alta, haciéndole prisionero y trasladado a presencia del Gobernador Militar de Lima, se le sometió a los más crueles suplicios sin permitir que sus captores conocieran ningún detalle de sus actos ni el nombre de personas vinculadas al gran movimiento emancipatorio del Perú. Fue condenado a ser ahorcado el 29 de Junio de 1823 en la Plaza Mayor.

Palabras claves , , ,
publicado por kimisolish a las 12:00 · 8 Comentarios  ·  Recomendar
 
Comentarios (8) ·  Enviar comentario
hola esto es muy interesante gracias
publicado por bere, el 04.05.2013 17:44
esto es muy interesante
publicado por allena, el 10.06.2013 12:08
te amo x siempre
publicado por fatima, el 18.06.2013 18:30
esto me sirvió bastante para realizar mis tareas gracias....!:)
publicado por julia, el 22.06.2013 01:06
para mo hermanita linda
publicado por rodrigo, el 03.07.2013 19:05
gracias me sirvio muxisimo :) *_*
publicado por maryory, el 04.06.2014 20:22
gracias por esa maravillosa unformacion
publicado por richard, el 30.07.2018 17:01
gracias por esa maravillosa unformacion
publicado por richard, el 30.07.2018 17:01
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
Sobre mí
FOTO

Kimberly Solis Hernandez

me gusta jugar voley

» Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
Buscador
Blog   Web
Tópicos
» General (1)
Nube de tags  [?]
Secciones
» Inicio
Enlaces
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad